DeporTV
Frequência: 2401 da TDA (TV Digital Aberta)
Localidade: informação não encontrada.
Site: deportv.gov.ar/
Cobertura: informação não disponível no endereço eletrônico oficial da emissora. Sabe-se, no entanto, que a TV Digital Aberta já atende a 75% da população do país.
Missão/valores institucionais
Objetivos do canal:
Histórico da emissora
O DeporTV foi criado através da Resolução 396, assinada em 29 de março de 2012. Segundo a Resolução, os conteúdos da emissora devem ser produzidos pelo Ministério da Educação da Nação, através do programa Edu.AR Sociedad del Estado.
Natureza jurídica da emissora
Empresa estatal de administração pública direta.
Estrutura organizacional
O DeporTV está diretamente vinculado ao Ministério da Educação da Nação. Quanto à organização interna da emissora, não há informações disponíveis a esse respeito em seu endereço eletrônico oficial.
Forma de gestão
Informação não disponível no endereço eletrônico oficial da emissora.
Modelo de financiamento
Recursos orçamentários públicos.
Programação
Predomina a exibição de partidas e torneios esportivos.
Participação pública
Não há sinais de participação pública no sítio eletrônico oficial da emissora.
Plataforma multimídia
O endereço eletrônico oficial da emissora oferece streaming e se vincula ao facebook, ao youtube e ao twitter.
TECNÓPOLIS
Frecuencia: información disponible en la página electrónica oficial de la emisora. Se sabe, por la transmisión de noticias, que se trata de la señal 23.03 de la TDA (TV Digital Abierta).
Localidad: Buenos Aires
Site: www.tectv.gov.ar
Cobertura: información disponible en la página oficial de la emisora. Se sabe, sin embargo, que la TV Digital Abierta ya atiende al 75% de la población del país.
Misión/valores institucionales
TECTV Web es el site oficial del canal Tecnópolis: canal de TV digital y abierta, volcado a los temas de ciencia y tecnología. El TECTV Web, de modo constante es complementario al canal de TV, busca promover la ciencia, la tecnología, la innovación productiva, el emprendimiento y la industria, a través del despertar de vocaciones científicas y técnicas; del incentivo a los jóvenes para la resolución de cuestiones de la vida cotidiana, como el uso del conocimiento científico.
Histórico de la emisora
Información no disponible en la página electrónica oficial de la emisora. A través de noticias transmitidas, sin embargo, se sabe que el canal venía transmitiendo parte de su programación, experimentalmente, desde el 6 de octubre de 2011, y que tuvo su inauguración oficial el 18 de abril de 2012.
Naturaleza jurídica de la emisora
Empresa estatal de administración pública directa.
Estructura organizativa
El canal está directamente vinculado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Internamente, según informa su página electrónica oficial, la Tecnópolis TV se organiza a través de los siguientes cargos: coordinador general, subcoordinador general y productor general (equipo de dirección); productores de contenido, corrector, corrector gráfico, asistente de coordinación general, secretario, asistentes de contenido y adecuaciones internacionales, y auxiliar de contenido (equipo de contenido); productores delegados, guionista, responsable por el desarrollo de proyectos, responsable por la producción artística, asistente de producción y responsable por la producción de la programación (departamento de producción); responsable por el proyecto y diseñador (web); administradores, asistente administrativo y recepcionista (equipo de administración).
Forma de gestión
Información no disponible en la dirección electrónica oficial de la emisora.
Modelo de financiamiento
Recursos presupuestales públicos.
Programación
Según informa la página electrónica oficial de la emisora, la programación de la Tecnópolis está constituida por series de ficción, documentales, entrevistas, biografías y “microprogramas” cuyos temas centrales son la ciencia y la tecnología. La TECTV Web, de forma consonante y complementaria, ofrece videos, noticias, artículos de opinión y videojuegos.
Participación pública
Apenas dos señales de participación pública en la página electrónica del canal: el espacio (mensaje electrónico cerrado) que permite comentar sobre el canal y enviar ideas para la programación; y la presencia de una encuesta.
Plataforma de multimedia
El site electrónico del canal (TECTV Web) ofrece streaming, encuesta, blogs, videocast, juegos on-line, e-mails diferenciados (para exponer dudas, dar ideas sobre la programación, enviar currículum y compartir noticias) y se vincula al facebook, twitter y youtube.
Pakapaka TV
Frecuencia: (de downlink) 12.020 Mhz.
Localidad: Buenos Aires.
Site: www.pakapaka.gov.ar
Cobertura: Se ve Pakapaka a través de la TDA (Televisión Digital Abierta), por la televisión satelital y operadoras de TV a cable por todo el país. El canal pertenece al Ministerio de Educación y es libre y gratuito para todos.
Misión/valores institucionales
El Pakapaka es el primer canal educativo y público creado por el Ministerio de Educación de Argentina que se dedica exclusivamente a los niños y niñas argentinos y latinoamericanos. Su propuesta consiste en ser un nuevo canal infantil con contenidos de alta calidad, orientados a educar y entretener, abierto a la cultura de todos los sectores de la Argentina y a la cultura de distintas expresiones del mundo.
El canal nació de una exitosa experiencia anterior: el canal Infantil Encuentro. El Pakapaka tiene como meta la ampliación de la propuesta pedagógica y de entretenimiento del canal predecesor. La programación posee contenidos destinados a niños y niñas de dos a cinco años y de seis a doce años, y trabaja en red con otras instituciones y emisoras públicas de América Latina de reconocida trayectoria en el ámbito de la infancia y la producción audiovisual.
En ese sentido, el Pakapaka se propone:
Promover el acceso de niños y niñas a la información y a materiales de diversas fuentes nacionales e internacionales que contribuyan a su desarrollo de acuerdo con la Convernción sobre los derechos del niño;Crear una programación de alta calidad dirigida al público infantil que respete los derechos humanos de los niños y niñas; que estimule su creatividad e imaginación; que promueva la diversidad y la inclusión; y que despierte el gusto por el conocimiento.
Por disposición de docentes y alumnos, material audiovisual y educativo de alta calidad técnica y pedagógica, destinado a apoyar el proceso de enseñanza/aprendizaje en diversas áreas curriculares, y favorecer el uso de tecnologías de información y comunicación en los procesos pedagógicos.
El desafío del canal consiste en aportar una nueva forma de mostrar, hablar y convocar a la infancia.
Ofrecer contenidos y formatos estéticos que piensan en las posibilidades y en las necesidasdes de los niños y niñas de Argentina. Una propuesta que apunta a enriquecer el propio mundo y a reflexionar sobre su complejidad. Realización de una serie de programas para la infancia, sin temor a los temas difíciles; que parte de un respeto profundo a los niños, a los cuales reconoce como constructores y pensadores de su propia realidad. Los afectos, el diálogo, la fantasía, la imaginación, el juego, las preguntas, el descubrimiento, la curiosidad, la exploración, los sentidos o la investigación son algunos de los tantos caminos para hacer del canal un fuerte colaborador de los procesos de enseñanza y aprendizaje de cada aula de Argentina.
En este canal, se pretende que los niños y niñas sean protagonistas. Una pantalla donde los niños y niñas puedan reconocerse, aprender, conocer, participar y expresarse. Una pantalla en la que se les muestre y se les permita mostrarse; en la que son respetadas las diferencias y las particularidades. Una televisión centrada en la oportunidad de decir quién es uno y en estimular la participación infantil en convivencia democrática.
Histórico de la emisora
El 17 de setiembre de 2010, empezó la transmisión del primer canal infantil del Ministerio de Educación de Argentina: Pakapaka. En un contexto de avances concretos en la democratización de los medios de comunicación, los niños y niñas pasaron a contar con un canal nacional de televisión, pensado exclusivamente para ellos.
Naturaleza jurídica de la emisora
Empresa estatal de administración pública directa.
Estructura organizativa
El canal infantil Pakapaka está directamente vinculado al Ministerio de Educación de Argentina. El site oficial no ofrece informaciones sobre la organización interna del canal.
Forma de gestión
No hay informaciones disponibles en el site oficial de la emisora.
Modelo de financiamiento
Recursos presupuestales públicos
Programación
Según el site oficial de la propia emisora, el Pakapaka es un canal infantil con contenidos de alta calidad, orientados a educar y entretener.
Participación pública
La única señal de participación pública en el site oficial del canal es el espacio que permite que personas físicas o jurídicas propongan, a través de un formulario estándar, proyectos de programas de televisión de su propia autoría.
Plataforma de multimedios
El site oficial del canal Pakapaka ofrece streaming e facebook.
INCAA TV
Frecuencia:
- TDA canal 22.4
- DIRECTV canal 512
- Telecentro canal 35 y 400
- Cablevisión canal 299
Y diferentes canales a cable en las diversas localidades del país.
Localidad: Buenos Aires.
Site: www.incaatv.gov.ar
Cobertura: Se trata de un nuevo sistema de TV Digital (abierta y gratuita) aún en implementación. Funciona en los lugares donde fue implantada la Plataforma del Estado Argentino, con más de 10 canales que incluyen el INCAA TV, el Canal 7 – TV Pública, la TV Pública HD, el Pakapaka, el Encuentro etc. Las ciudades donde ya existe la plataforma son: Capital Federal, La Plata, San Miguel de Tucumán, Mar Del Plata, Resistencia, Paraná, Formosa, San Nicolás, La Rioja, San Carlos de Bariloche, Campana, Baradero, Cañuelas, Luján, Córdoba, San Juan, Villa María/Villa Nueva.
Misión/valores institucionales
(Política de exhibición del canal):
La función principal del INCAA TV – un canal público del Estado Argentino, creado a partir de la Nueva Ley de Servicios Audiovisuales – es el de la difusión del Cine Argentino, entendido como medio de cultural y diversidad. Uno de los problemas centrales de la difusión del Cine Argentino tiene relación con las políticas de exhibición regidas por el criterio de la productividad: cuando una película no alcanza un mínimo estipulado de espectadores, es retirada de las salas cinematográficas.
En este sentido, la política de exhibición del INCAA TV considera las películas como obras cuya calidad va más allá de la condición de una novedad. El canal lanza anualmente más de 450 largometrajes; un promedio superior al de los canales generalistas de películas en Argentina.
Objetivos del canal:
Como canal de televisión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el INCAA TV tiene como prioridad la difusión de películas de la cinematografía argentina en sus distintos géneros y formatos, además de incluir ciclos de cine latinoamericano y presentaciones especiales de películas relevantes de la producción mundial.
Este trabajo de promoción y difusión, que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales viene desarrollando en otros espacios, es uno de los atributos específicos que la Ley de Cine le otorga y que el momento le exige; lo que convierte al INCAA TV en una herramienta fundamental para la realización de esta tarea.
El INCAA TV considera poder constituirse en un medio que, con inteligencia, pluralidad, compromiso y fuerte sentido de responsabilidad frente a la audiencia de todo el país, funcione como reflejo e intérprete de la sociedad.
En resumen, el canal tiene la intención de ser un eje en la cadena sustentable y actúa objetivando el crecimiento real de un sistema de medios públicos que incluya a todos los argentinos.
Histórico de la emisora
No hay informaciones disponibles en el site oficial de la emisora.
Naturaleza jurídica de la emisora
Empresa estatal de administración pública directa.
Estructura organizativa
El INCAA TV está directamente vinculado al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). El site oficial no ofrece informaciones sobre la organización interna del canal.
Forma de gestión
No hay informaciones disponibles en el site oficial de la emisora.
Modelo de financiamiento
Recursos presupuestales públicos.
Programación
El INCAA TV tiene como prioridad la difusión de las películas de la cinematografía argentina en sus distintos géneros y formatos, además de incluir ciclos de cine latinoamericano y presentaciones especiales de películas relevantes de la producción mundial.
Participación pública
No hay indicios de participación pública en el site oficial del canal.
Plataforma de multimedia
El site electrónico oficial del canal ofrece RSS, “hable con nosotros”, inscripción para recibimiento de newsletter y se vincula al facebook, twitter y youtube.
Frecuencia: canal 6 (en gran parte del país)
Localidad: Buenos Aires.
Site: www.encuentro.gov.ar
Cobertura: La señal alcanza más de seis millones de hogares en todo el país, durante las 24 horas del día, a través de una red de 1400 cables a través de la programación de distintos canales locales de televisión abierta y del Canal 7 (con alcance nacional). La programación del canal Encuentro está complementada por el site oficial de la emisora en la internet.
Misión/valores institucionales
El Canal Encuentro, como medio de comunicación público de TV, trabaja por la construcción del civismo, la realización de los intereses comunes, exhibe imágenes del pueblo argentino y expresa la diversidad cultural del mismo, considerando la audiencia como proveniente de ciudadanas y ciudadanos, sujetos de derecho.
En ese sentido, el canal Encuentro es uma herramiente pedagógica que aporta a la función social de la enseñanza, tanto en el sistema educacional como en el conjunto de la sociedad. Su programación se orienta a la construcción de una audiencia reflexiva y crítica.
Se trabaja con la firme convicción de que el Estado puede desarrollar una nueva televisión educativa y cultural.
Objetivos del canal Encuentro:
Contribuir a la igualdad de todos los habitantes de Argentina y de los países de la región en el acceso al conocimiento, independientemente de su lugar de residencia y condición social;
Proveer a las escuelas los contenidos televisivos y de multimedios que aporten a la calidad de la educación Argentina;
Ofrecer herramientas innovadoras para faciliatar y mejorar los procesos de enseñanza y apredizaje, teniendo en cuenta los desafíos actuales de educación para la construcción colectiva de una sociedad más justa.
Histórico de la emisora
El canal Encuentro es el primer canal de televisión del Ministerio de Educación de la República Argentina. Funciona bajo la responsabilidad del Educ.ar Sociead del Estado. Fue creado en mayo de 2005, a través del Decreto 533/05. En diciembre de 2006, fue reconocido por la Ley 26.206 (de Educación Nacional) y, el 5 de marzo de 2007, comenzó su transmisión. A partir de entonces, se constituye como una importante herramienta para la comunidad educativa. Es un canal federal que incluye contenidos de todas las regiones del país y otras producciones adquiridas de las más prestigiosas productoras de América Latina y del mundo. Se trata de un servicio públcio de comunicación y no posee publicidad.
Naturaleza jurídica de la emisora
Empresa estatal de administración pública directa.
Estructura organizativa
El canal Encuentro está directamente vinculado al Ministerio de Educación de Argentina e al Educ.ar Sociedad del Estado (portal educativo del Ministerio de Educación, destinado a docentes, directores, alumnos y miebros de la comunidad vinvulados a la educación).
El site oficial no ofrece informaciones sobre la organización interna del canal.
Forma de gestión
No hay informaciones disponibles en el site oficial de la emisora.
Modelo de financiamiento
Recursos presupuestales públicos.
Programación
Según el site oficial de la propia emisora, el Encuentro es una herramienta pedagógica que aporta la función social de la enseñanza, tanto para el sistema educativo como para el conjunto de la sociedad. Su programación se orienta a la construcción de una audiencia reflexiva y crítica.
Participación pública
El único indicio de participación pública en el site oficial del canal es el espacio que permite que personas físicas o jurídicas propongan, a través de un formulario estándar, proyectoes de programas televisivos de su propia autoría.
Plataforma de multimedios
El site oficial del canal Encuentro ofrece streaming (con transmisión en vivo), RSS, facebook, twitter, myspace, blogger y newsletter.