El uso de ondas de radio en Paraguay se inició alrededor de 1912, junto con el telégrafo, pero la recepción de señales sólo se difundió en el país en 1922, cuando varias personas empezaron a experimentar, como en otras partes del mundo, la recepción de ondas por galena o electrodomésticos. Durante la Guerra de Paraguay y de Bolivia, surgieron las dos primeras emisoras comerciales, que jugaron un papel importante en la exposición de los conflictos.
La Radio Carlos Antonio López (ZP 12) se fundó en 1962 y operaba de forma independiente bajo la administración de la Compañía Paraguaya de Comunicación, operadora estatal de telecomunicaciones de líneas fijas, telefonía de larga distancia y sin hilo. Desde el año 2001, por Decreto N º 12.891, la emisora pasó a depender artística y administrativamente de la Radio Nacional de Paraguay, que a su vez depende de la Presidencia da República.
Su presupuesto se vinculó entonces al Estado, pero continuó trabajando con la misma frecuencia, 700 AM, en la ciudad de Pilar. En 2009, se inauguró un nuevo equipo de transmisión que potenció la señal de transmisión de la ZP 12 hacia el sur del país. La radio operaba prácticamente en régimen de privatización de sus programas, cuando, según el sitio web de la Presidencia de la República, «se reorganizó y moralizó y está camino de convertirse en una radio pública».
La historia de la Radio Nacional de Paraguay fue diferente. La radio siempre ha sido estatal y, en el transcurso de más de 80 años, sirvió a los intereses del gobierno. Desempeñó un papel importante durante la dictadura de Stroessner, como una herramienta eficaz para la propaganda del partido y la desinformación.
Con la caída de la dictadura en 1989, Radio Nacional eliminó la cadena oficial y el programa «La voz del Colorado», dos símbolos de la comunicación de Stroessner, pero aún así mantuvo su perfil de radio oficial, es decir, favorecía la transmisión directa de los actos del Presidente y de militares, asegurando espacios exclusivos al Partido Colorado.
Su programación se restringió, durante mucho tiempo, a los programas folclóricos y musicales. Especialmente en los últimos años, Radio dividió su espacio entre el fútbol, el folclore y las informaciones oficiales. El actual gobierno afirma que encontró el vehículo vacío de contenido y recursos. «Estamos en una obra de profunda reestructuración y refundación, de modo que el trabajo lleva tiempo y exige esfuerzo, paciencia y recursos. La mayoría del personal acompaña este proceso con altas expectativas para mejorar su situación laboral», dice el sitio web de Radio Nacional en Internet.
Cuanto a la televisión en el país, su desarrollo es más reciente, como en el resto del mundo. En 1965, en Asunción, se realizaron las primeras emisiones experimentales de televisión en Paraguay. Las series extranjeras ocupaban gran parte de la programación, que se transmitía solo por la noche. Con la inauguración de la emisora terrena de Areguá, comenzaron las transmisiones vía satélite. A inicios de la década de 1980, poco a poco las transmisiones en colores sustituyeron las en blanco y negro.
El proyecto de una televisión pública paraguaya ha sido desarrollado por el Ministerio de Información y Comunicación para el Desarrollo Social (SICOM), de la Presidencia de la República, en conformidad con el Decreto N º 4.982 del 30 de agosto de 2010. Según el Gobierno, la iniciativa forma parte de un esfuerzo por fortalecer los medios de comunicación pública en el país, y se entendería como un espacio de diálogo nacional con el fin de impulsar el proceso de acceso a la era digital y para fomentar la apropiación ciudadana del espacio público.